El contexto lo es todo
El nuevo paradigma que va a sustituir la ingeniería de prompts
Esta semana nos deja algunas señales claras: la inteligencia artificial no va a sustituir a nadie por sí sola, pero sí puede amplificar —o dejar atrás— a quienes no sepan aprovecharla con criterio. Lo que está marcando la diferencia ya no es saber escribir prompts ingeniosos, sino entender cómo construir el contexto adecuado. Eso significa tener claro qué quiere el usuario, qué sabe el modelo, qué herramientas tiene a su disposición y cómo debe comportarse. Como explica Philipp Schmid en su artículo sobre ingeniería de contexto, el verdadero salto en IA no está en el modelo en sí, sino en el ecosistema de información que lo rodea.
Esta forma de pensar no es teórica: está en el corazón de todo lo que hoy se mueve en el sector. Los agentes conversacionales más útiles son los que recuerdan lo que hablaste ayer, los que acceden a tus datos sin comprometer seguridad, y los que formatean la salida justo como lo necesitas. Si eso te parece “magia”, en realidad es un diseño bien armado. Schmid lo desglosa de forma práctica: desde la memoria de corto y largo plazo, pasando por instrucciones iniciales, hasta la integración con sistemas externos mediante recuperación aumentada (RAG). Todo cuenta. Y si algo falla, la culpa no es del modelo, sino de cómo le das el contexto.
Esto no es solo una cuestión técnica. La carrera por el talento en IA también está definida por esta competencia. Esta semana vimos a Meta fichar al jefe de modelos de IA de Apple y a OpenAI llevándose cuatro ingenieros de alto nivel de Tesla, xAI y Meta. El mensaje es claro: el talento que sabe construir sistemas bien contextualizados, integrados, con memoria y buen acceso a herramientas, es el más valioso. En este escenario, no sorprende que Apple esté planteándose usar modelos de terceros para mejorar Siri. Sus modelos, entrenados internamente, no han logrado competir en calidad y utilidad. La fuga de talento es solo una consecuencia de una estrategia más profunda que no acaba de despegar.
En paralelo, vemos cómo las grandes tecnológicas siguen armando el entorno para que sus agentes funcionen mejor. El MCP Toolbox de Google es un paso importante: permite que los agentes de IA consulten bases de datos sin poner en riesgo la seguridad, y con muy poca configuración. Lo mismo aplica al tutorial de LlamaFirewall, que establece medidas concretas contra inyecciones de prompt, generación de código peligroso o mal uso de herramientas. Ambos recursos apuntan a lo mismo: reforzar el marco contextual para que los agentes no solo respondan, sino que lo hagan bien y de forma segura.
La otra pieza clave es la memoria a largo plazo, que ya empieza a integrarse de forma operativa. El ejemplo más claro esta semana viene de Gemini 2.5 y Mem0, que demuestran cómo una IA que recuerda lo que hablas con ella puede generar experiencias mucho más personalizadas. No se trata solo de evitar preguntas repetidas, sino de poder proponer ideas o acciones que tengan sentido para ti. Esa capacidad está redefiniendo el concepto de “asistente”.
A nivel macro, todo esto tiene una traducción directa en valor de mercado. Nvidia se acaba de convertir en la primera empresa en alcanzar los 4 billones de dólares de capitalización. Detrás de ese crecimiento hay una demanda brutal de chips, sí, pero sobre todo una apuesta de fondo por agentes de IA cada vez más integrados en tareas críticas. Microsoft, Amazon, Alphabet o Meta representan más del 40% de sus ingresos. Lo interesante no es el dato en sí, sino lo que implica: estamos ante una economía que ya depende del buen diseño de sistemas inteligentes. Y el valor está migrando hacia quienes saben construirlos de forma robusta.
Consulta más conceptos en el «Glosario IA» de autoritas consulting
En este contexto, vale la pena retomar un concepto en el que pongo el foco esta semana, la ingeniería de contexto. Aunque suene técnico, en realidad define el nuevo campo de batalla para quienes trabajamos con IA. No basta con saber usar una herramienta. Hay que saber cómo darle el entorno adecuado para que rinda al máximo. Eso, entre otras cosas, será lo que distinga a los profesionales que se mantendrán relevantes en esta nueva etapa.
Por último, «CluPad for Business» toma como base la sección sobre IA semanal que hago para el newsletter ¿Qué hemos aprendido está semana? de Autoritas Consulting
Excelente!!!