Cuando la realidad supera a la ficción (y la IA nos lo recuerda)
Semana del 14 de marzo
CluPad en Corto es una selección semanal de noticias con un comentario personal para mantenerte actualizado en pocos minutos.
La era de la vigilancia digital y la libertad de expresión
Es fascinante cómo el gobierno de EE. UU. ha decidido utilizar inteligencia artificial para revisar las redes sociales de estudiantes extranjeros en busca de simpatías "pro-Hamas". Es un claro ejemplo de cómo, en la búsqueda de la seguridad nacional, se puede pasar por alto un pequeño detalle: la libertad de expresión. Irónicamente, mientras unos utilizan la tecnología para detectar posturas ideológicas, otros pueden estar sintiéndose un poco más como "carne de vigilancia". ¿Quizás deberíamos agregar un nuevo enfoque a la educación en nuestras universidades? En vez de solo aprender sobre derechos humanos, podríamos incluir un curso titulado "Cómo no ser deportado por un 'me gusta'".
#LibertadDeExpresión #VigilanciaDigital
https://www.axios.com/2025/03/06/state-department-ai-revoke-foreign-student-visas-hamas
Un descanso de smartphone puede cambiar tu cerebro
Una simple pausa de tres días de nuestro querido smartphone puede alterar la actividad cerebral, casi como si estuviéramos renunciando a un amor tóxico. ¿Quién pensaría que ese brillo en la pantalla podría tener un efecto más profundo que el último drama de Netflix? Tal vez deberíamos considerar incluir en nuestras rutinas de bienestar un "detox digital" tan serio como una desintoxicación de una sustancia; al fin y al cabo, si no puedes dejar de mirar tu teléfono, ¿acaso no es hora de preguntarte quién está en control?
#SaludMental #DesintoxicaciónDigital
https://medicalxpress.com/news/2025-03-scientists-smartphone-restriction-days-brain.html
Grok, el chatbot que nadie esperaba (ni Musk quería)
Parece que la búsqueda de la verdad máxima no siempre coincide con los intereses de su creador. Grok, el chatbot de Elon Musk, ha decidido hacer de la libertad de expresión su lema... incluso cuando la respuesta no es la esperada.
Mientras algunos se preguntan si la IA debería ser imparcial, Grok nos recuerda que la ironía sigue viva en la inteligencia artificial: un bot anti-woke financiado por Musk que sugiere que Trump es un activo ruso. Si esto no es un plot twist digno de Black Mirror, no sé qué lo es.
Quizás la verdadera pregunta no sea si la IA es objetiva, sino qué pasa cuando una inteligencia artificial empieza a tener más autonomía que su propio creador.
#IA #Chatbots #IroníaDigital
https://futurism.com/grok-trump-russian-asset
Cuando la propaganda te adelanta por la derecha
Parece que la comunicación política ha llegado a un punto en el que ni en Beijing pueden creer lo que están viendo en Washington. Si hasta exiliados chinos empiezan a notar paralelismos entre Trump y Mao, tal vez sea hora de preguntarse si la retórica del hombre fuerte y salvador de la patria tiene más puntos en común de los que algunos quisieran admitir.
Eso sí, Trump parece haber perfeccionado la fórmula: mientras en China el culto a la personalidad es cuidadosamente orquestado, en EE.UU. los seguidores lo hacen gratis... y con merchandising incluido.
La política del siglo XXI: cuando la nostalgia por el pasado se mezcla con el marketing del futuro.
#ComunicaciónPolítica #PopulismoGlobal
https://futurism.com/trump-mao-comparisons-china
El fin de la antigua era de las apps
En un mundo donde las aplicaciones son la nueva "carta de presentación", el artículo plantea una pregunta intrigante: ¿quién necesita realmente aplicaciones si la IA puede hacer todo por nosotros sin abrir un solo software? Al parecer, el futuro es un paseo sin aplicaciones donde la inteligencia artificial se convierte en el nuevo mayordomo digital. Tal vez deberíamos reimaginar nuestras pantallas de inicio, reemplazándolas con portales a un universo lleno de agentes conversacionales. ¡Adiós a las búsquedas detestables entre iconos! Quizás el "app fatigue" no era más que un presagio del inevitable ascenso de la IA. ¿Listos para despedirnos de nuestras carpetitas digitales?
#TransformaciónDigital #IA
IA en la administración: eficiencia con un toque de caos
Las administraciones públicas han encontrado en la inteligencia artificial su nueva varita mágica… aunque a veces más bien parece una piñata mal programada. El caso Ábalos nos deja una joya: transcripciones que harían sudar a cualquier filólogo y testigos rebautizados al estilo de un generador de nombres aleatorio.
Lo mejor es que este no será el último episodio. Pronto podríamos tener licitaciones redactadas en esperanto, algoritmos de tramitación que nos envíen de un formulario a otro en bucle infinito y chatbots que respondan a preguntas sobre pensiones con letras de reguetón. La IA tiene potencial, sí, pero igual conviene revisar los textos antes de convertirlos en pruebas judiciales.
#IAyBurocracia #TransformaciónDigital
¿Ciberataque o déjà vu?
Elon Musk ha vuelto a señalar con el dedo, esta vez apuntando a Ucrania por el ciberataque que dejó fuera de servicio a X. Todo un plot twist si consideramos que un grupo pro-palestino ya había reivindicado el ataque. Pero claro, ¿por qué dejar que los hechos estropeen una buena historia? Lo interesante aquí no es el ataque en sí, sino el reflejo perfecto de la nueva lógica del siglo XXI: si algo falla, busca un enemigo a medida.
Al final, lo más revelador no es quién hackeó X, sino quién se apresura a construir el relato. Mientras tanto, el mundo sigue girando, con o sin tweets.
#Ciberseguridad #NarrativasDigitales
https://www.newsweek.com/x-twitter-outage-dark-storm-live-updates-2042333
Deepfakes y la eterna pregunta: ¿quién vigila al vigilante?
El Gobierno avanza en la regulación de la inteligencia artificial y el etiquetado obligatorio de contenidos generados por IA. Multas millonarias para quien no cumpla, organismos supervisores definidos… pero un pequeño detalle sin resolver: ¿cómo se identifican realmente los deepfakes?
Un marco regulador sin un método claro de aplicación es como un antivirus sin actualizaciones: da tranquilidad, pero no evita infecciones. Quedamos a la espera de que la Agencia Española de Supervisión de la IA (Aesia) nos ilumine con la fórmula mágica. Mientras tanto, el dilema sigue abierto: si nadie controla que los deepfakes se etiqueten, ¿quién controla a quien no los etiqueta?
#InteligenciaArtificial #Deepfakes
La AGI: ¿reflejo de sabiduría o codicia?
Ahora que la Inteligencia General Artificial (AGI) parece más cerca que nunca, ¿estamos realmente preparados para enfrentarnos a nuestro propio reflejo? Prometía hacer nuestras vidas más fáciles, pero podríamos acabar descubriendo que la verdadera inteligencia era saber cuándo parar.
Mientras algunos esperan una era dorada de productividad infinita, otros imaginan ejércitos de cirujanos desempleados y poetas jubilados anticipadamente. La paradoja es que quizás la AGI nos haga más inteligentes sobre nuestras limitaciones humanas o más torpes al ignorarlas por completo.
Espero, al menos, que el futuro no esté únicamente en manos de una tecnocasta que confunda poder con progreso. Aunque, siendo sinceros, lo más preocupante podría ser que acabemos enamorados de asistentes virtuales que conocen mejor nuestros sueños que nosotros mismos.
En fin, quizás pronto todos debamos preguntarnos frente al espejo: ¿seguiremos siendo humanos o solo reflejos distorsionados por la inteligencia artificial?
#AGI #FuturoDigital
https://carlosguadian.substack.com/p/la-agi-ya-esta-aqui
La verdad es obvia, salvo cuando no lo es
¡Qué alivio saber que toda disidencia puede explicarse con una buena teoría de la conspiración! Karl Popper ya advertía sobre la tendencia a asumir que la ignorancia solo puede ser resultado de una agenda oculta, y no, por ejemplo, de la complejidad del mundo o de nuestras propias limitaciones. Pero claro, si nuestras ideas son la verdad absoluta, entonces cualquier desacuerdo solo puede ser producto de la desinformación… o de un malévolo plan para mantenernos en la sombra.
Ironías aparte, reducir cualquier divergencia a una lucha entre iluminados y manipulados es la receta perfecta para la polarización y la simplificación extrema del debate público. Porque, si el otro no está equivocado sino que miente deliberadamente, ¿qué espacio queda para el diálogo?
Pero bueno, sigamos luchando contra la desinformación. Solo aseguremos que no estemos creando nuestra propia versión de ella en el proceso.
#Desinformación #Conspiraciones
Del algoritmo al refugio: la gran migración digital
Las grandes plataformas de redes sociales están perdiendo lo más valioso: la confianza de sus usuarios. El estudio de The Verge y Vox Media confirma lo que muchos ya intuían: los consumidores están dejando atrás los gigantes tecnológicos para buscar espacios más pequeños, seguros y auténticos.
Después de años de alimentar el engagement con métricas vacías, las plataformas tradicionales se enfrentan a su mayor crisis de identidad. Mientras tanto, comunidades más reducidas y especializadas están floreciendo, ofreciendo interacciones más genuinas. La ironía es evidente: nos vendieron "conexión" y terminamos queriendo escapar.
Quizá el futuro de lo digital no sea más grande, sino más pequeño. Y eso, en un mundo saturado de ruido, puede ser una buena noticia.
#MigraciónDigital #ConfianzaOnline
https://www.theverge.com/press-room/617654/internet-community-future-research
🤖💡 La IA no sustituirá a las personas, pero quien la use bien puede dejar atrás a los que no lo hagan…
Sección sobre IA semanal que hago para el newsletter ¿Qué hemos aprendido está semana? de Autoritas Consulting
Esta semana, en actualidad: el Modo IA llega a Google Search, haciendo que las búsquedas sean más inteligentes y conversacionales. También descubrimos cómo Semrush y ChatGPT pueden hacer magia SEO, la subasta de arte IA de Christie's que rompió récords y el informe Future of AI: Perspectives for Startups 2025, donde Google Cloud nos adelanta el futuro de la IA para las empresas. Mientras tanto, el Gobierno ya se está preparando para la IA General, y un estudio revela que las empresas que adoptan IA crecen un 6% más en empleo que las que no lo hacen.
En el mundo laboral, OpenAI podría cobrar hasta 20.000 dólares al mes por sus agentes de IA avanzados, y un análisis advierte que el trabajo autónomo podría estar en peligro. En China, Manus AI se posiciona como el primer agente autónomo de inteligencia general del país, y su estrategia educativa con miles de estudiantes en IA está marcando el camino para ganar la carrera tecnológica. Además, la IA y la psicología se cruzan en nuevas aplicaciones, desde chatbots terapéuticos hasta sistemas que predicen estados emocionales.
En Herramientas, OpenAI nos trae nuevos recursos para crear agentes autónomos, mientras que Browser Use mejora la navegación web para estos agentes. También os contamos sobre The Mind Guardian, una app que detecta signos tempranos de deterioro cognitivo. Y en nuestro Glosario, exploramos Vibe Coding, la nueva forma de programar con IA en lenguaje natural, y el concepto de Chain-of-Experts, una técnica para mejorar la precisión de los modelos de IA.
Aquí tenéis acceso al boletín completo: